Como nos ha explicado Irune en clase son tres formas aunque estas pueden tener sus variantes.
1. Cuentacuentos: es la técnica más antigua, se usaba para los cuentos folclóricos y de forma oral.
Esta técnica consiste en narrar un cuento, texto breve literario (de ficción) y no utiliza referencias visuales. El objetivo principal es
que los receptores desarrollen su imaginación.
En esta forma hay que contar cuentos que no estén ya en películas o escritos.
Ahora se ha puesto de moda en adultos, que son los llamados cuentacuentos de sala. Éstos no tienen nada que ver con los infantiles.
Los de adultos son como monólogos cuyo contenido es de ficción y en este caso los que cuentan la historia son actores, solo tiene
que aprenderse el texto de memoria.
Cuando se cuentan cuentos a los niños hay que ser claros y contar la historia de una manera entendible y una característica muy importante es que se deben ir recreando según las reacciones de los espectadores.
Es interesante dialogar con ellos en el cuento, preguntarles cosas; dejar que los niños participen.
Otra característica fundamental es que hay que ser expresivos. En los cuentacuentos se pueden cambiar las voces de los personajes pero puede llegar a ser muy difícil si se da el caso de que existen más de 5 personajes.
También se pueden utilizar marionetas si es una representación teatral o puede ser que los niños quieran que la historia la cuente la mascota de la clase.
Otra técnica puede ser que el profesor se disfrace del personaje o use pequeños detalles que caractericen a ese personaje.
Todo esto de cambiar la voz, disfrazarse, etc. son solo técnicas para dar más magia pero no les ayuda en la comprensión.
Antes de todo esto es importante hacer una pequeña introducción a la historia para ir crean interés entre los niños.
Dentro de esta técnica existe un subtipo que pude ser recitar poemas (declamación) en este caso si hay que aprendérselo literalmente.
2. Narración con libro: esta técnica si implica que haya un libro.
¿Cómo se cuenta?
En este caso las historias se cuentan con las propias palabras del que está contando el texto, no con las palabras del libro. Al mismo tiempo se van enseñando los dibujos.
Es la más usada en el primer ciclo de infantil porque los niños son pequeños, no saben leer y las imágenes les ayudan bastante.
Se trabaja el razonamiento icónico, que consiste en entender que existen cosas que representan la realidad pero que no son la realidad.
3. Lectura: se usa para niños de segundo y tercer ciclo, aquí los cuentos ya pueden ser más largos.
En este caso pueden ser cuentos que tengan texto o con ilustraciones. Las ilustraciones no tiene porque ser obligatorias, los niños también entienden bien la historia sin ellas.
Hay dos maneras de llevar a cabo esta técnica:
- Se puede leer el cuento al a vez que se enseñan las imágenes.
- Primero leer y luego enseñar o directamente enseñar las imágenes ya al final del cuento. De esta forma se aprende a saber esperar y tener paciencia.
La Lectura debe ser expresiva pero no exagerada, leer despacio, mirando a los niños y no se deben cambiar las voces.
Antes de todo esto se pueden hacer ambientaciones (introducción) y al final de la lectura no se deben hacer preguntas de comprensión porque los niños no se quedan con todo, se pueden hacer preguntas subjetivas.
Bien.
ResponderEliminar