sábado, 21 de mayo de 2011

Bloque IV: Folclore y Literatura

En este cuarto bloque Irune nos explicó la diferencia entre un texto folclórico y uno de autor. Los textos folclóricos no tienen autor y sin embargo los textos de autor sí.

La literatura folclórica son textos que se dan en prosa, verso y teatro (tres grandes géneros).

La literatura folclórica tiene una gran importancia en el siglo XIX, antes de la definición de literatura no se conocía pero más tarde se empieza a hablar de textos orales.

Características de los textos folclóricos:

·         La literatura folclórica no tiene autor, lo ha creado el paso del tiempo y todas aquellas personas que la han ido trasmitiendo oralmente. Por lo tanto es imposible conocer las versiones originales, en el caso de conocerlas no serian folclóricas serian de autor desconocido. No se sabe de donde surgieron ni de cómo y cuando surgieron.

Son historias no leyendas.

Existen lo que se conoce con el nombre de recopiladores que son personas que saben escribir, entonces lo recogen y lo ponen por escrito; siempre con una intención moralizante.

·         Las historias presentan multitud de variantes en distintos lugares y distintos siglos. Dependiendo del sitio geográfico se pueden cambiar los lugares o los personajes.

·         Los cuentos folclóricos se pueden cambiar, y es mas se den cambiar y adaptar al auditorio.

·         Son textos populares, del pueblo, que corrían de boca en boca y donde lo importante es el contenido. (el folclore es el hermano pequeño de la literatura).

Al ser algo popular reflejaba las costumbres del pueblo, sus miedos, deseos, sueños,…

·         No son textos infantiles, eran textos que se trasmitían al calor de la lumbre. Era historias para entretener cuando en casa no había otra cosa mejor que hacer, por lo tanto lo escuchaba toda la familia tanto grandes como pequeños; tenían enseñanzas para toda la familia.

Pero aunque lo escuchaba toda la familia el receptor principal era el adolescente ya que el protagonista solía ser un chico o chica que pasaba a la edad adulta, debía salir al mundo.
El paso a la edad adulta lo solía marcar el matrimonio, ya que ahí comenzaba el momento de crear el núcleo familiar.

Este paso a la vida adulta que acabo de mencionar se conoce como “viaje iniciático”, el niño deja de ser niño y pasa a la vida adulta, en este recorrido debe pasar por varios peligros que a medida que crece van apareciendo y estos peligros será los que luego le hagan madurar y hacer que llegue a ser adulto.

·         No son textos machistas, simplemente reflejaban la cultura, el trabajo, la realidad del momento.       


Teatro folclórico: (genero dramático)

Hay que diferenciar el texto de la representación teatral.

Los textos teatrales folclóricos no existen porque es obvio que no se pueden transmitir oralmente pero si existen representaciones dramáticas. Éstos se sustentaban en una historia que luego se representaba, eran manifestaciones que hacia la gente del pueblo.

Existen tres tipos:

-          Representaciones de carácter religioso

-          Representaciones festivas o erótico-festivas (tiene connotaciones sexuales). De estas muchas se han perdido con el tiempo.

-          Cómicos de la legua.  Se conocen desde antes de la Edad Media y eran nómadas, lo que significa que nunca actuaban en el mismo sitio, sino que iban viajando de un pueblo a otro.

Solían ser obras cortas y obras donde se interactuaba con el público a través de juegos. Los personajes no eran actores, eran personas del pueblo que necesitaban dinero y que muchos de ellos no sabían leer por lo que muchas veces improvisaban (no existían textos).

Dentro del repertorio tenían obras para niños pequeños llamadas “títeres de cachiporra” que se representaban con marionetas de mano.

Todas tenían el mismo argumento: normalmente es un niño que quiere mucho a alguien o algo y entonces hay un personaje malo (un lobo, una bruja...) que se lo quiere quitar y  cuando el niño se despista aparece éste y se lo quita. Aquí es cuando el niño empieza a interactuar con el público.


Poesía folclórica: (genero poético)

La poesía era un género que iba de boca en boca.

Existen dos tipos:

Poesías dirigidas a los adultos: eran de carácter amoroso y fueron las primeras que se pusieron por escrito.

Una de las primeras recopilaciones fueron las cantigas galaico-portuguesas que gustaban tanto al pueblo que más tarde se pusieron por escrito.

Por otro lado también existían canciones que acompañaban momentos concretos del año, canciones para las bodas, villancicos de Navidad,…

Actualmente hay un autor llamado Pedro Cerrillo que es que más estudios tiene sobre la literatura folclórica infantil. Éste dice que no debemos confundir la poesía tradicional con la poesía popular.

La poesía folclórica infantil era una excepción, los niños no recitaban poemas, como he dicho antes se trataba de canciones de la vida cotidiana.

Existe una clasificación temática:
-          Rimas de ingenio
-          Juegos y rimas de movimiento y acción
-          Danza de corro


Oraciones populares de carácter pagano: este tipo de oraciones se usaban para protegerse del mal, ejemplo: Virgen Santa, Virgen Pura haz que apruebe esta asignatura. Algún ejemplo para niños es Ángel de la guarda, dulce compañía no me desampares ni de noche ni de día; cuatro esquinitas tienen mi cama, cuatro angelitos que me resguardan…

Estos últimos eran ritos que servían para proteger al niño por la noche, se les decía antes de ir a la cama; son como las conocidas nanas.

Duérmete niño,
Duérmete ya,
Que si no vendrá el coco
Y te comerá.

El folclore en verso tiene una característica común con la poesía de autor y es que en ambos aparece el término “nonsense” que significa sin sentido, algo ilógico.

Por último decir que aunque algunas canciones populares y juegos del siglo XVI se mantienen vivas de generación en generación, la mayoría de ellas se está perdiendo. Por lo tanto las familias como los maestros deberían intentar que esto no fuera así.

Un ejemplo que no dijo Irune en clase fue que antes el “una, dola, tela, catola…” servía para contar pero sin embargo ahora esta misma canción se usa para jugar a saltar la comba.

Prosa folclórica: (textos en prosa)

Los textos en prosa tienen las mismas características que los textos folclóricos.

En estos textos se reflejaban los deseos y los sueños de las clases populares. Los cuentos populares cada vez se van perdiendo mas y de ahí que muchos ya ni se conozcan y esto es una pena ya que ahora es imposible conocer las versiones originales.


Historia de la Literatura folclórica.

Es en el siglo XIX cuando se empieza a tener interés por los cuentos folclóricos pero hasta el siglo XX no fueron objeto de estudio.

El primer folclorista que trato de investigar y estudiar sobre ellos fue Valdimir Propp quien publicó “Morfología del cuento”.




Éste quiso estudiar la estructura de los cuentos folclóricos y es por eso que tiene una gran colección de cuentos que los divide en:

-          Mitos: son de origen religiosos y lo que trataban de contar era hechos naturales y sociales donde los personajes era héroes o dioses.   Un ejemplo muy claro de mito es el de “Cupido y Psique”.

-          Animales: los protagonistas son animales y representas seres humanos. Un ejemplo seria “Los tres cerditos”.

Dentro de este tipo de cuentos, están los cuentos cuyo fin era entretener, no eran didácticos ya que no solían tener moraleja aunque luego muchos podían sacarla o no.

Por otro lado están las fabulas que estas si tienen moraleja y aparte de ser animales que representan seres humanos también son animales que representan arquetipos humanos.

-          Fórmula: se trata de cuentos con formulas que se repiten y están pensados especialmente para niños.
Se pueden diferencias dos tipos: mínimos y acumulativos.

-          De hadas: también se les llamó cuentos maravillosos, no solo se trataba de cuentos donde aparecía un hada sino seres buenos o malos, que eran mágicos.


Motivos en los cuentos de hadas





Irune nos dijo en clase que parecido a Propp estaba la clasificación de Gianni Rodari:

-          Cuentos de animales (parecidos a Propp)
-          Cuentos mágicos (parecidos a Propp)
-          Cuentos de bromas y anécdotas.

Por último existe otra clasificación de Sara Cone Bryant:

-          Cuentos de 3 a 5 años (historias rimadas, cuentos de hadas, cuentos burlescos).

-          Cuentos de 5 a 7 años (fabulas, leyendas, cuentos de hadas).

-   Cuentos para niños mayores de 7 años (folklore, mitos y alegorías, historias reales, narraciones humorísticas)

Hace esta clasificación a partir de su experiencia pero tenía claro que era importante hacerla, no todo vale para todos.

Otro autor que encontramos en la Literatura folclórica es Perrault, un escritor francés de la primera mitad del siglo XVIII, donde esos momentos reinaba en Francia Luis XIV.

Perrault 



Luis XIV vivía en la corte de Versalles, éste pensaba que era el heredero más directo de Dios, su hijo. Al rey Luis XIV le encantaba que le entretuviesen y de ahí que llamara a cortesanos para que fueran a hacer representaciones teatrales, bailes,… pero realmente lo que más le gustaba era que le contaran cuentos.

Luis VIX


Perrault se interesó por los cuentos cuando sus hijos eran pequeños y tomando referencia de Bocaccio, un recopilador de cuentos de esa época, Perrault comenzó a recopilar historias para luego hacer sus propias adaptaciones, siempre con un final moralizante.

De todas las recopilaciones que hizo solo de quedo con 20 de ellas y entre esos cuentos encontramos: “Caperucita Roja”, “Cenicienta”…

Pero  es muy importante saber que Perrault no es el autor de estos cuentos, de ahí que se hable más bien de “la versión de Caperucita Roja de Perrault” y así con otros muchos.


En esta misma época hay adaptaciones y recopilaciones en otros lugares de Europa:

-          Francia: Armand Berquin o Madame Leprince que publica “El almacén de los niños” donde podemos encontrar “La Bella y la Bestia”.

-          Inglaterra: John Newberry crea una librería y una biblioteca y de entre sus cuentos folclóricos el más conocido es “Little pretty pocket book”.


-          España: Iriarte crea fábulas literarias donde critica a los malos poetas y Samaniego  que hace fábulas morales que ayudaban a educar a los que estaban en seminarios.

Después en el siglo XIX destacan:

-          Alemania: Romanticismo y nacionalismo. Aparecen los Hermanos Grimm que fieles a su país, sus adaptaciones eran versiones fieles a las historias que contaba la gente del pueblo pero a pesar de esto tuvieron que hacer algunas adaptaciones a esas historias tan reales ya que trataban temas que no eran para niños. De los hermanos Grimm son conocidas “Blancanieves” y “Barba azul”.



-          Dinamarca: Hans Christian Andersen trabaja como recopilador en obras como “La sirenita” y a la vez crea sus propias obras “El patito feo”.

-          España: Femán Cabllero y el Padre Coloma, este ultimo cambia al personaje de hada por ángel de la guarda y al malo por el demonio.


Estructura de los cuentos folclóricos. El viaje iniciático.

En el caso de los textos de autor se deben respetar siempre y a la hora de contárselos a los niños, respetar la forma y el fondo (contenido).

Sin embargo con los textos folclóricos esto cambia, hay que coger una versión fiable y adaptada y de esa versión hacer nuestra propia adaptación para los niños.

A la estructura básica de los cuentos es lo que llamamos viaje iniciático (el paso de la infancia a la vida adulta).

Este viaje iniciático siempre parte del hogar, de la protección de la familia y cuando el protagonista llega a la edad adulta se ve obligado a salir del hogar. En este paso que da el personaje, éste tiene que ir superando unas “pruebas” hasta finalmente llegar a la edad adulta (la boda simbólica) y esto significa que se crea un nuevo núcleo familiar.

Un ejemplo seria “La Cenicienta”, es una niña que ha vivido siempre protegida por su padre, más o menos hasta los 6 años pero todo cambia cuando el padre se casa de nuevo. Su núcleo familiar cambia y esto hace que se enfrente con la primera prueba (adaptación de otro rol), ella acepta la situación.

El segundo momento comienza cuando llega la invitación al baile, Cenicienta se revela pero no se rinde y entonces llega otro nuevo momento.  Aunque en esa época no estaba bien visto que una mujer fuera a un baile sola ella decide ir al baile. Hace que el príncipe vaya a por ella como signo de amabilidad, aquí la protagonista está jugando con sus armas de mujer.

Por último llega el último momento, la boda. Después de un largo recorrido Cenicienta ha ido consiguiendo todo lo que pretendía a medida que iba madurando.

Viaje iniciático:

Siempre hay que respetar los hitos.



En cuanto a los personajes de los cuentos hay un héroe o heroína y un enemigo. Se pueden cambiar los personajes pero no las características.

Los ayudantes del os primero pueden ser hadas (hadas madrinas) o animales y objetos mágicos (son completamente secundarios).

Los malos o los que  ayudan al enemigo o directamente van contra el protagonista son las pruebas que hay que superar para avanzar en el viaje iniciático.

Los magos, brujas y duendes dependiendo del grupo pueden ser buenos o malos.



1 comentario: