miércoles, 25 de mayo de 2011

Reflexiones de los distintos bloques.

Reflexión bloque I: Biblioteca de aula

Con esta actividad he aprendido que la lectura es importante para todas las edades incluso para los más pequeños, de hecho con esta actividad hemos visto la importancia que tiene en la etapa de infantil.

Ahora ya sé que no solo basta con tener unos cuantos libros en un aula es suficiente, si no que 
es conveniente tener un rincón o espacio únicamente dedicado a los libros, una biblioteca de aula.

He aprendido que ésta debe ser una zona tranquila, donde los niños puedan relajarse y disfrutar leyendo; a la vez este rincón debe estar cerca de una ventana ya que es fundamental que tenga una buena iluminación.

Por otro lado a parte de fomentar la lectura en clase hay que tener en cuenta la participación de los padres para que éstos también hagan un papel importante en casa y  que así motiven a los niños hacia ese mundo mágico de la lectura.

Que por mucho que pensemos que los niños tan pequeños no pueden leer, que son muy pequeños todavía para entender las historias que les contamos, estamos muy equivocados. 

La lectura es algo que se debe fomentar desde los primeros años de vida.

En cuanto al tema de los libros concretamente hay que saber varios aspectos importantes a tener en cuenta. Los libros que debe haber en una biblioteca de aula de infantil debe tener una portada atractiva, un vocabulario fácil y sencillo, con ilustraciones claras, contenidos muy diversos, diferentes materiales (experimentar con los cinco sentidos) y por ultimo y lo más importante es que los libros deben seguir la psicología evolutiva del niño.

Por último decir que esta actividad me ha gustado mucho y he aprendido muchas cosas que cualquier maestro debe saber.

También me ha gustado mucho esta actividad porque al ser grupal, cada miembro del grupo ha podido aportar cosas diferentes.


Reflexión bloque II: La literatura de autor y los álbumes ilustrados

Respecto a lo dado en esta unidad todo era totalmente nuevo, apenas sabía algo sobre lo visto aquí.

En esta unidad he aprendido a diferenciar entre textos de autor y textos folclóricos, a saber que unos tienen autor y otros sin embargo no.

Dentro de esto también hemos visto los que eran los álbumes de imágenes que es algo bastante importante en la literatura infantil ya que son muy fáciles para los niños por sus ilustraciones, gracias a los dibujos los niños interpretan los cuentos.

Poco a poco he ido adquiriendo nuevos conocimientos sobre la historia, los diferentes autores y sus obras más significantes.

Por otro lado aunque ya conocía los tres grandes géneros de la literatura, desconocía su aplicación a la literatura infantil.

Me ha gustado mucho este bloque y creo que además contiene unos conceptos básicos sobre la literatura infantil que son importantes saber.


Reflexión del bloque III: Creación literaria

Este bloque ha sido uno del os que más me ha gustado ya que las actividades de este bloque me han enseñado muchas cosas y al a vez ha sido una experiencia muy divertida.

Dentro de este bloque hemos hecho diferentes actividades algunas en han sido hechos en conjunto con el resto de la clase. He aprendido a hacer metáforas, comparaciones infantiles… y la verdad me ha gustado mucho.

Por otro lado y lo que más me gusto fue le poder hacer mi propia creación literaria, “nuestra amiga la nube”, he decir que la principio me pareció una actividad un difícil y pensé que no me iba a gustar pero al final resultó ser una actividad entretenida y divertida.

Pero no solo me gusto hacer mi cuento sino que fue muy interesante también ver en clase las demás creaciones de mis compañeros, ese día en clase vi cuentos muy originales que me gustaron mucho e incluso hubo gente que optó por hacer otro tipo de creación (canciones, rimas…). Creo que es muy importante valorar el trabajo de los demás.


Bloque IV: Folklore y literatura

Este bloque ha sido el que más me ha sorprendido en cuanto a que me he enterado de que muchas historias de las que me contaban cuando era pequeña no eran realmente como me las contaban, que muchas de ellas eran adaptaciones de distintos escritores.

Ahora ya sé de donde vienen esos cuentos y quienes son realmente sus autores, me ha parecido interesante conocer un poco de las historia de los cuentos.

Pero realmente lo que más me ha gusto ha sido la última actividad que he realizado, la adaptación de un cuento que Irune nos contó de una adaptación hecha por ella. El cuento era “Toda clase de pieles” de los Hermanos Grimm.

Aunque al principio pensé no voy a saber hacerlo, yo no soy muy buena para esto, la verdad que al final no ha sido tan difícil y una vez que me puse las palabras me salían solas. Me ha encantado esta actividad y he disfrutado muchísimo, además de aprender mucho con ella.


Bloque V: Formas de transmisión literaria

Este bloque ha sido el más práctico de todos ya que lo visto en esta unidad es fundamental para cualquier maestro.

Es importante saber las tres grandes formas que hay de transmitir un cuento a los niños y la manera de saber hacerlo bien.

Gracias a la actividad que hicimos el último día de clase hemos podido llevar la teoría dada por la profesora Irune a la práctica.

La actividad de ese día consistió en formar grupos de tres, donde cada miembro tuvo que contar un cuento al resto de algunas de las tres maneras de transmisión (cuentacuentos, narración con libro y lectura).

En mi caso fue lectura y me gusto bastante la experiencia aunque me gustó más escuchar a mis compañeras que leer mi libro, me gusto mucho los cuentacuentos que se hicieron.

martes, 24 de mayo de 2011

Adaptación del cuento "Toda clase de pieles".



Después de escuchar la adaptación del cuento "Toda clase del pieles" de los Hermanos Grimm contado por la profesora, nos mandó hacer nuestra propia adaptación de este cuento.




"TODA CLASE DE PIELES"

Había una vez, en un país muy lejano, una reina muy bella y un rey guapo y bueno.

Del rey se podía decir que era el mejor que había habido en muchos años y que era la 
persona más generosa y atenta de todo el reino.


Llevaban ya unos años casados y estaban muy enamorados pero la reina no era capaz de quedarse embarazada y esto les ponía muy tristes, hasta que un día lo consiguió y todo fue fiesta y diversión en la corte.

Después de nueve meses la reina dio a luz un niño precioso y los reyes estaban muy contentos.

Al cabo de un tiempo el rey enfermó, y los médicos dijeron que no podían curarlo. El rey sabía que le quedaba poco tiempo de vida pero antes de irse debía hablar con la reina y despedirse de ella. Un día la llamo y le dijo que la quería mucho, que había tenido una vida muy feliz a su lado, pero que cuando él se fuera, ella tenía que seguir adelante. Le dijo que tenía que buscar a un buen marido que le ayudase a cuidar del príncipe y le puso una condición; que tenía que buscar una mujer para el príncipe que fuera más buena y generosa que él. La reina le dijo que no se preocupara por eso, que ella cumpliría esa condición.

Unos días más tarde el rey murió y la reina se puso muy triste, solo le consolaba estar con el bebé, jugar con él, contarle lo bueno que había sido su padre…

Fueron pasando los años y la reina no quería casarse porque seguía muy enamorado de su marido. El niño iba creciendo y todos en la corte estaban encantados con él, porque se había convertido en un jovencito bueno, divertido y muy listo, pero los consejeros de la reina le decían que tenía que volver a casarse, para volver a ser una gran familia y tener más hijos y entonces dentro de poco tiempo comprometer al príncipe con una princesa.

Así que la reina un día conoció a un hombre que tenía una hija muy guapa y se casó con él. El hombre al enterarse de que el príncipe debía casarse pero que el rey había puesto la condición de que la joven mujer debía ser más buena y generosa que él, decidió que su hija sería la mejor de todas y así ella se casaría con el príncipe y se aseguraría tener para siempre mucha riqueza y lujos. Al saber esto la princesa empezó a pasearse por el pueblo, ofreciendo su ayuda a todos los que la necesitasen y siendo amable con todos en presencia de la reina y del príncipe, aunque en realidad tanto ella 
como su padre eran las personas más egoístas del reino.


Cuando llegó la hora del compromiso del príncipe, la reina mandó llamar a princesas de todos los reinos, a mujeres nobles y a jóvenes de todas partes del mundo, pero por mucho que buscaba, no encontraba a ninguna mujer que fuera tan buena como el rey.

Pasaba el tiempo y no encontraba a nadie, y en la larga búsqueda el príncipe ya se había convertido en un joven apuesto y caballeroso y por supuesto con una belleza solo digna de un príncipe.

Un día que estaban cenando todos, la reina se quedo mirando a su hijastra y le dijo que la había observado con la gente y que ella era la mujer más buena que había, incluso más que el rey y que debía ser ella quien se casara con el príncipe.

La reina esa noche se quedo pensando y llegó a la conclusión de que el destino había querido que el príncipe se casara con su hermanastra.

Al día siguiente la reina mandó llamar al príncipe y le dijo que el destino había marcado que se casara con su hermanastra porque era la única mujer más buena que su padre.

El príncipe sorprendido le dijo que el no quería a su hermanastra de esa forma y que esa idea no era normal e intento convencer a su madre de que eso no era posible, de que él no podía casarse con su hermanastra, pero la reina estaba cada vez más convencida y pensaba que así cumplía con la promesa que le hizo al rey y con sus deberes como reina.

Cuando el príncipe vio que no había más soluciones que casase con su hermanastra, para intentar ganar tiempo a ver si aparecía otra mujer antes del día de la boda, le pidió a su madre un regalo de pedida. El príncipe dijo que quería un arco tan dorado como el sol, una armadura tan plateada como la luna y una espada tan brillante como las estrellas y la reina acepto.

De esta manera el príncipe pensó que en los años que tardarían en realizar los regalos que había pedido a su madre se le pasaría esa absurda idea.

La reina mandó llamar a sus sastres y ordenó buscar el oro más precioso del mundo para hacer el arco, la plata más brillante del mundo para hacer la armadura y para hacer la espada mandó buscar los diamantes y piedras más bonitas.

Al cabo de tres años los sastre terminaron los tres regalos y la reina mandó llamar al príncipe y se los enseñó. Los regalos eran maravillosos, eran únicos y eran los tres objetos más preciosos de todos.

Al ver que la reina había conseguido todo lo que él había pedido, le dijo que quería una última cosa, quería un regalo de boda. El regalo consistía en un abrigo con toda clase de pieles, el abrigo debía tener un trocito de cada una de las pieles de animales que existiese en todo el planeta.


La reina aceptó de nuevo y mandó llamar a los c
azadores y a los sastres otra vez para diseñar ese abrigo. Casi un año después la reina volvía a llamar al príncipe y le enseñó un abrigo único y maravilloso, era un abrigo extraordinario y muy grande; tenía unas mangas muy anchas y largas y una capucha enorme de manera que le cubría todo el cuerpo.


El príncipe al ver que su madre no había cambiado de opinión, pensó que no tenía otra opción que marcharse del palacio. Metió en un saco el arco tan dorado como el sol, la armadura tan plateada como la luna y la espada tan brillante como las estrellas y se colgó en el cuello una cadenita de oro con tres recuerdos que tenia; una medalla, una punta de flecha y el anillo de boda de su padre que lo tenía el guardado. Por último se puso el abrigo de toda clase de pieles y se fue del palacio.

A partir de entonces su vida fue muy dura ya que siempre había estado muy cuidado y siempre había tenido a mucha gente pendiente de lo que hacía. Tenía que tener mucho cuidado con lo que comía ya que no sabía qué cosas eran buenas y malas y al cabo de unas semanas el príncipe estaba muy delgado y muy sucio, porque dormía en sitios ocultos, en huecos de arboles para que no le viesen y hasta se había fabricado sus propios instrumentos para cazar animales y así poder comer y sobrevivir.


Todos los días caminaba porque no sabía si ya había salido del reino de su madre y dejaba marcas para ver que no estaba caminando en círculos. Cada vez que oía ruidos de gente que cazaba o que simplemente pasaba por allí se escondía para que no le encontrasen.


Un dio escucho gente que iba de caza con perros y caballos y se escondió en un gran agujero que encontró en el tronco de un árbol y se tapo con el abrigo de toda clase de pieles por miedo a que le estuvieran buscando. Entonces escuchó que cada vez los pasos se acercaban más, y notó que había un perro que estaba olisqueando el árbol y empezó a ladrar. Este se puso muy nervioso y el perro empezó a ladrar, hasta que se acercó una joven. Puso la mano encima de la piel y al ver que era una piel fabricada, la levantó y vio al chico. Le preguntó que quién era y él le dijo que no se acordaba, que le dejase en paz, que por favor se fuese. La joven contestó que no y se lo llevó para presentárselo a la princesa.

La princesa le preguntó de nuevo que quien era pero el príncipe por miedo a que le mandasen regresar al palacio de su madre dijo que no sabía quién era, que no se acordaba.

La princesa mando llevarlo a su palacio para que trabajase allí de sirviente y como no sabía hacer nada lo mando a las cocinas para que por lo menso aprendiera a cocinar.

El cocinero al principio protestó como era costumbre pero luego cuando estaban solos se portaba muy bien con él y le decía que no se preocupara y el príncipe para no llamar la atención solo hacia lo que le mandaban.

Como vio que iba a vivir en ese palacio para no parecer un príncipe se tiznaba la cara y las manos para que no se viera que tenía una piel de príncipe y como llevaba las uñas rotas penaba que así no le reconocerían.

El príncipe ya se había fijado en la joven princesa y muchas veces le tocaba a él ir a recoger los platos de la cena de la familia y sin que nadie le viera observaba a la princesa porque le gustaba mucho.

Pero él pensaba que como ya no era un príncipe si no que se había convertido en toda clase de pieles, que era así como le llamaban porque no sabían ni su nombre ni de donde venia, nunca podría casarse con la princesa.

Pasó más de un año allí, aprendió a cocinar, cada vez se relacionaba más con la gente,  todo el mundo le quería mucho porque era bueno y generoso, siempre que sobraba comida se la intentaba dar a los que no tenían nada y  le seguían llamando toda clase de pieles porque  cada vez que salía se ponía su abrigo de toda clase de pieles.

Como pasaba el tiempo y la princesa ya iba teniendo una edad los padres de la princesa decidieron realizar unos festejos. Los festejos que habían elegido consistían en tres días de torneo donde irían todos los príncipes y lucharían por ganar la mano de la princesa.

Llegó el primer día de torneo. En la cocina estaban preparando toda la comida para los invitados y después de la cena cuando ya estaba casi todo recogido en la cocina, le pidió al cocinero que si le dejaba ir un rato a ver el torneo. Este protestó un poco pero al final le dejó ir, sin que estuviese mucho rato, ya que había que preparar la sopa que tomaba la princesa todas las noches antes de dormir.

Toda clase de pieles, salió corriendo, se lavó la cara y las manos, se  vistió con las ropas más decentes que encontró y cogió el arco tan dorado como el sol. Cuando se presentó en la última prueba de aquel día, todo el mundo se quedó mirando, y la princesa se fijo inmediatamente en él y así estuvo durante toda la prueba. Cuando esté se dio cuenta que la prueba había terminado y el había quedado entre los mejores le dijo a la princesa que se tenía que ir.

Se fue corriendo a la habitación se quitó la ropa que se había puesto, dejó el arco tan brillantes como el sol, se tiznó los brazos y la cara y se presentó en las cocinas, cuando llegó allí el cocinero le dijo unas palabras muy enfadado ya que era tarde y la sopa de la princesa no estaba preparada aún. Así que le mandó preparar la sopa y llevársela a la princesa.

Preparó la sopa que todas las noches se tomaba la princesa para dormir y se quitó uno de los colgantes que llevaba, una medalla que había conseguido cuando era pequeño y lo echó dentro del bol de la sopa. Le llevó la sopa a la princesa y se marchó. 

La princesa se dio cuenta de que era la sopa más rica que había probado nunca y cuando estaba terminando vio que había un colgante con forma de medalla en el bol. Lo limpió y se la guardó.

Extrañada bajó a la cocina y le preguntó al cocinero que quien había hecho la sopa porque estaba más rica de lo normal y pensó que le había echado algo nuevo y el cocinero le dijo que había sido él y que la había echo como siempre.

La princesa se fue a su habitación y el cocinero llamó a toda clase de pieles y le preguntó si le había echado a la sopa algo distinto y él contestó que nada.

A la mañana siguiente se despertó muy temprano para preparar la comida para el segundo día de torneo. Cuando ya habían cenado todos los invitados, toda clase de pieles le volvió a pedir al cocinero que le dejase ir a ver el torneo. El cocinero al final volvió a decirle que si y el príncipe se fue a la habitación, se limpió la piel, se vistió con mejores ropas, cogió la armadura tan plateada como la luna y se fue al torneo.

En el momento en que apareció en el torneo y la princesa le vio, se dirigió directamente a él para desearle suerte y estuvieron hablando un rato aunque toda clase de pieles no le decía casi nada sobre él.

Un poquito antes de que terminase la aprueba de ese día de torneo  se despidió de la princesa y se fue. Llegó a la habitación y  se tizno la piel, se quitó la armadura y se fue a la cocina, al llegar el cocinero le mandó hacer la sopa de la princesa, ya que la noche anterior la había hecho muy bien.

Hizo la sopa para la princesa y dejó caer en ella el colgante con forma de punta de flecha y se la llevó. Ésta le dio las gracias y se tomó la sopa y al terminarla pudo ver la punta de flecha que estaba en el fondo, la sacó, la limpio y la guardó.

Volvió a bajar a preguntarle al cocinero quién había hecho la sopa. Y el cocinero le dijo lo mismo que la noche anterior.

El tercer y último día de torneo todos los príncipes se habían puesto sus mejores galas porque era un día muy especial ya que se elegiría el joven que se casaría con la princesa. Cuando llega la noche toda clase de pieles le pide al cocinero que le deje ir a ver la prueba final y definitiva del torneo y éste le dejó ir. Se va corriendo a la habitación, se limpia, se lava y se viste lo más arreglado que puede y coge la enorme espada tan brillante como las estrellas. De forma que cuando se acerca al lugar donde se disputa la última prueba, que es un duelo con espadas, todo el mundo se queda paralizado mirándole.

En un pequeño descanso en medio del duelo, la princesa se acerca a hablar con toda clase de pieles y le pide que le diga de donde es y así consigue ponerle nervioso y sin que él se dé cuenta aprovecha para ponerle un anillo en el dedo.  Al finalizar el duelo toda clase de pieles le dice que es tarde y sale corriendo a su habitación. Con las prisas solo se tizna la cara y baja a la cocina porque tiene que hacer y llevar la sopa a la princesa. Esta vez mete en anillo de la boda de su padre.

Al llevarle la sopa a la princesa, ella le pide que espere a que la termine, que no tarda nada  y así ya puede bajar el bol a la cocina.

Cuando llega al final, la princesa saca el anillo y le pregunta a toda clase de pieles si sabe que es eso y él responde que no. Ella se va acercando a él preguntándole de nuevo si está seguro de no conocer ese objeto y cuando él le dice que no otra vez, la princesa le coge la mano y le dice que ella si lo sabe. Entonces le enseña su propia mano con la pareja del anillo que él ha dejado en la sopa.
 La princesa le dice que le da igual quien sea, que sabe que no es un criado porque cuando lo encontraron no tenía pinta de serlo y que lo que quiere es casarse con él porque está muy enamorada.



Él le cuenta toda la historia y ella le dice que mientras estén juntos que no se preocupe que no se van a  separar nunca. 

Al cabo de un tiempo se casaron y vivieron felices mucho tiempo y fueron conocidos como los príncipes mas buenos y generosos de la historia.















sábado, 21 de mayo de 2011

Bloque IV: Folclore y Literatura

En este cuarto bloque Irune nos explicó la diferencia entre un texto folclórico y uno de autor. Los textos folclóricos no tienen autor y sin embargo los textos de autor sí.

La literatura folclórica son textos que se dan en prosa, verso y teatro (tres grandes géneros).

La literatura folclórica tiene una gran importancia en el siglo XIX, antes de la definición de literatura no se conocía pero más tarde se empieza a hablar de textos orales.

Características de los textos folclóricos:

·         La literatura folclórica no tiene autor, lo ha creado el paso del tiempo y todas aquellas personas que la han ido trasmitiendo oralmente. Por lo tanto es imposible conocer las versiones originales, en el caso de conocerlas no serian folclóricas serian de autor desconocido. No se sabe de donde surgieron ni de cómo y cuando surgieron.

Son historias no leyendas.

Existen lo que se conoce con el nombre de recopiladores que son personas que saben escribir, entonces lo recogen y lo ponen por escrito; siempre con una intención moralizante.

·         Las historias presentan multitud de variantes en distintos lugares y distintos siglos. Dependiendo del sitio geográfico se pueden cambiar los lugares o los personajes.

·         Los cuentos folclóricos se pueden cambiar, y es mas se den cambiar y adaptar al auditorio.

·         Son textos populares, del pueblo, que corrían de boca en boca y donde lo importante es el contenido. (el folclore es el hermano pequeño de la literatura).

Al ser algo popular reflejaba las costumbres del pueblo, sus miedos, deseos, sueños,…

·         No son textos infantiles, eran textos que se trasmitían al calor de la lumbre. Era historias para entretener cuando en casa no había otra cosa mejor que hacer, por lo tanto lo escuchaba toda la familia tanto grandes como pequeños; tenían enseñanzas para toda la familia.

Pero aunque lo escuchaba toda la familia el receptor principal era el adolescente ya que el protagonista solía ser un chico o chica que pasaba a la edad adulta, debía salir al mundo.
El paso a la edad adulta lo solía marcar el matrimonio, ya que ahí comenzaba el momento de crear el núcleo familiar.

Este paso a la vida adulta que acabo de mencionar se conoce como “viaje iniciático”, el niño deja de ser niño y pasa a la vida adulta, en este recorrido debe pasar por varios peligros que a medida que crece van apareciendo y estos peligros será los que luego le hagan madurar y hacer que llegue a ser adulto.

·         No son textos machistas, simplemente reflejaban la cultura, el trabajo, la realidad del momento.       


Teatro folclórico: (genero dramático)

Hay que diferenciar el texto de la representación teatral.

Los textos teatrales folclóricos no existen porque es obvio que no se pueden transmitir oralmente pero si existen representaciones dramáticas. Éstos se sustentaban en una historia que luego se representaba, eran manifestaciones que hacia la gente del pueblo.

Existen tres tipos:

-          Representaciones de carácter religioso

-          Representaciones festivas o erótico-festivas (tiene connotaciones sexuales). De estas muchas se han perdido con el tiempo.

-          Cómicos de la legua.  Se conocen desde antes de la Edad Media y eran nómadas, lo que significa que nunca actuaban en el mismo sitio, sino que iban viajando de un pueblo a otro.

Solían ser obras cortas y obras donde se interactuaba con el público a través de juegos. Los personajes no eran actores, eran personas del pueblo que necesitaban dinero y que muchos de ellos no sabían leer por lo que muchas veces improvisaban (no existían textos).

Dentro del repertorio tenían obras para niños pequeños llamadas “títeres de cachiporra” que se representaban con marionetas de mano.

Todas tenían el mismo argumento: normalmente es un niño que quiere mucho a alguien o algo y entonces hay un personaje malo (un lobo, una bruja...) que se lo quiere quitar y  cuando el niño se despista aparece éste y se lo quita. Aquí es cuando el niño empieza a interactuar con el público.


Poesía folclórica: (genero poético)

La poesía era un género que iba de boca en boca.

Existen dos tipos:

Poesías dirigidas a los adultos: eran de carácter amoroso y fueron las primeras que se pusieron por escrito.

Una de las primeras recopilaciones fueron las cantigas galaico-portuguesas que gustaban tanto al pueblo que más tarde se pusieron por escrito.

Por otro lado también existían canciones que acompañaban momentos concretos del año, canciones para las bodas, villancicos de Navidad,…

Actualmente hay un autor llamado Pedro Cerrillo que es que más estudios tiene sobre la literatura folclórica infantil. Éste dice que no debemos confundir la poesía tradicional con la poesía popular.

La poesía folclórica infantil era una excepción, los niños no recitaban poemas, como he dicho antes se trataba de canciones de la vida cotidiana.

Existe una clasificación temática:
-          Rimas de ingenio
-          Juegos y rimas de movimiento y acción
-          Danza de corro


Oraciones populares de carácter pagano: este tipo de oraciones se usaban para protegerse del mal, ejemplo: Virgen Santa, Virgen Pura haz que apruebe esta asignatura. Algún ejemplo para niños es Ángel de la guarda, dulce compañía no me desampares ni de noche ni de día; cuatro esquinitas tienen mi cama, cuatro angelitos que me resguardan…

Estos últimos eran ritos que servían para proteger al niño por la noche, se les decía antes de ir a la cama; son como las conocidas nanas.

Duérmete niño,
Duérmete ya,
Que si no vendrá el coco
Y te comerá.

El folclore en verso tiene una característica común con la poesía de autor y es que en ambos aparece el término “nonsense” que significa sin sentido, algo ilógico.

Por último decir que aunque algunas canciones populares y juegos del siglo XVI se mantienen vivas de generación en generación, la mayoría de ellas se está perdiendo. Por lo tanto las familias como los maestros deberían intentar que esto no fuera así.

Un ejemplo que no dijo Irune en clase fue que antes el “una, dola, tela, catola…” servía para contar pero sin embargo ahora esta misma canción se usa para jugar a saltar la comba.

Prosa folclórica: (textos en prosa)

Los textos en prosa tienen las mismas características que los textos folclóricos.

En estos textos se reflejaban los deseos y los sueños de las clases populares. Los cuentos populares cada vez se van perdiendo mas y de ahí que muchos ya ni se conozcan y esto es una pena ya que ahora es imposible conocer las versiones originales.


Historia de la Literatura folclórica.

Es en el siglo XIX cuando se empieza a tener interés por los cuentos folclóricos pero hasta el siglo XX no fueron objeto de estudio.

El primer folclorista que trato de investigar y estudiar sobre ellos fue Valdimir Propp quien publicó “Morfología del cuento”.




Éste quiso estudiar la estructura de los cuentos folclóricos y es por eso que tiene una gran colección de cuentos que los divide en:

-          Mitos: son de origen religiosos y lo que trataban de contar era hechos naturales y sociales donde los personajes era héroes o dioses.   Un ejemplo muy claro de mito es el de “Cupido y Psique”.

-          Animales: los protagonistas son animales y representas seres humanos. Un ejemplo seria “Los tres cerditos”.

Dentro de este tipo de cuentos, están los cuentos cuyo fin era entretener, no eran didácticos ya que no solían tener moraleja aunque luego muchos podían sacarla o no.

Por otro lado están las fabulas que estas si tienen moraleja y aparte de ser animales que representan seres humanos también son animales que representan arquetipos humanos.

-          Fórmula: se trata de cuentos con formulas que se repiten y están pensados especialmente para niños.
Se pueden diferencias dos tipos: mínimos y acumulativos.

-          De hadas: también se les llamó cuentos maravillosos, no solo se trataba de cuentos donde aparecía un hada sino seres buenos o malos, que eran mágicos.


Motivos en los cuentos de hadas





Irune nos dijo en clase que parecido a Propp estaba la clasificación de Gianni Rodari:

-          Cuentos de animales (parecidos a Propp)
-          Cuentos mágicos (parecidos a Propp)
-          Cuentos de bromas y anécdotas.

Por último existe otra clasificación de Sara Cone Bryant:

-          Cuentos de 3 a 5 años (historias rimadas, cuentos de hadas, cuentos burlescos).

-          Cuentos de 5 a 7 años (fabulas, leyendas, cuentos de hadas).

-   Cuentos para niños mayores de 7 años (folklore, mitos y alegorías, historias reales, narraciones humorísticas)

Hace esta clasificación a partir de su experiencia pero tenía claro que era importante hacerla, no todo vale para todos.

Otro autor que encontramos en la Literatura folclórica es Perrault, un escritor francés de la primera mitad del siglo XVIII, donde esos momentos reinaba en Francia Luis XIV.

Perrault 



Luis XIV vivía en la corte de Versalles, éste pensaba que era el heredero más directo de Dios, su hijo. Al rey Luis XIV le encantaba que le entretuviesen y de ahí que llamara a cortesanos para que fueran a hacer representaciones teatrales, bailes,… pero realmente lo que más le gustaba era que le contaran cuentos.

Luis VIX


Perrault se interesó por los cuentos cuando sus hijos eran pequeños y tomando referencia de Bocaccio, un recopilador de cuentos de esa época, Perrault comenzó a recopilar historias para luego hacer sus propias adaptaciones, siempre con un final moralizante.

De todas las recopilaciones que hizo solo de quedo con 20 de ellas y entre esos cuentos encontramos: “Caperucita Roja”, “Cenicienta”…

Pero  es muy importante saber que Perrault no es el autor de estos cuentos, de ahí que se hable más bien de “la versión de Caperucita Roja de Perrault” y así con otros muchos.


En esta misma época hay adaptaciones y recopilaciones en otros lugares de Europa:

-          Francia: Armand Berquin o Madame Leprince que publica “El almacén de los niños” donde podemos encontrar “La Bella y la Bestia”.

-          Inglaterra: John Newberry crea una librería y una biblioteca y de entre sus cuentos folclóricos el más conocido es “Little pretty pocket book”.


-          España: Iriarte crea fábulas literarias donde critica a los malos poetas y Samaniego  que hace fábulas morales que ayudaban a educar a los que estaban en seminarios.

Después en el siglo XIX destacan:

-          Alemania: Romanticismo y nacionalismo. Aparecen los Hermanos Grimm que fieles a su país, sus adaptaciones eran versiones fieles a las historias que contaba la gente del pueblo pero a pesar de esto tuvieron que hacer algunas adaptaciones a esas historias tan reales ya que trataban temas que no eran para niños. De los hermanos Grimm son conocidas “Blancanieves” y “Barba azul”.



-          Dinamarca: Hans Christian Andersen trabaja como recopilador en obras como “La sirenita” y a la vez crea sus propias obras “El patito feo”.

-          España: Femán Cabllero y el Padre Coloma, este ultimo cambia al personaje de hada por ángel de la guarda y al malo por el demonio.


Estructura de los cuentos folclóricos. El viaje iniciático.

En el caso de los textos de autor se deben respetar siempre y a la hora de contárselos a los niños, respetar la forma y el fondo (contenido).

Sin embargo con los textos folclóricos esto cambia, hay que coger una versión fiable y adaptada y de esa versión hacer nuestra propia adaptación para los niños.

A la estructura básica de los cuentos es lo que llamamos viaje iniciático (el paso de la infancia a la vida adulta).

Este viaje iniciático siempre parte del hogar, de la protección de la familia y cuando el protagonista llega a la edad adulta se ve obligado a salir del hogar. En este paso que da el personaje, éste tiene que ir superando unas “pruebas” hasta finalmente llegar a la edad adulta (la boda simbólica) y esto significa que se crea un nuevo núcleo familiar.

Un ejemplo seria “La Cenicienta”, es una niña que ha vivido siempre protegida por su padre, más o menos hasta los 6 años pero todo cambia cuando el padre se casa de nuevo. Su núcleo familiar cambia y esto hace que se enfrente con la primera prueba (adaptación de otro rol), ella acepta la situación.

El segundo momento comienza cuando llega la invitación al baile, Cenicienta se revela pero no se rinde y entonces llega otro nuevo momento.  Aunque en esa época no estaba bien visto que una mujer fuera a un baile sola ella decide ir al baile. Hace que el príncipe vaya a por ella como signo de amabilidad, aquí la protagonista está jugando con sus armas de mujer.

Por último llega el último momento, la boda. Después de un largo recorrido Cenicienta ha ido consiguiendo todo lo que pretendía a medida que iba madurando.

Viaje iniciático:

Siempre hay que respetar los hitos.



En cuanto a los personajes de los cuentos hay un héroe o heroína y un enemigo. Se pueden cambiar los personajes pero no las características.

Los ayudantes del os primero pueden ser hadas (hadas madrinas) o animales y objetos mágicos (son completamente secundarios).

Los malos o los que  ayudan al enemigo o directamente van contra el protagonista son las pruebas que hay que superar para avanzar en el viaje iniciático.

Los magos, brujas y duendes dependiendo del grupo pueden ser buenos o malos.



viernes, 20 de mayo de 2011

Actividad/taller: cuentacuentos, narración con libro y lectura. (Bloque V)

El último día de clase hicimos una actividad muy divertida, consistía en formar grupos de tres donde cada miembro debía prepararse un cuento y trasmitirlo a los compañeros de una de las formas vistas en el bloque V:

-          Cuentacuentos
-          Narración con libro
-          Lectura

En mi grupo estaba Mariam que se encargo de la técnica del cuentacuentos, Ana que hizo la narración con libro y yo les leí un libro.

A parte de contarlo a los miembros del grupo, una vez terminado debíamos intercambiarnos con otros grupos.

En mi caso la Gallinita roja fue mi libro.



Título: la gallinita roja
Ilustraciones: Auria G. Galcerán
Autora: Cuento tradicional inglés
Editorial: ING edicions











LA GALLINITA ROJA

Había una vez una gallinita roja que vivía en una granja con sus pollitos.
También había un pato, un cerdito y un gato.
Los tres eran tan perezosos que la gallinita tenía que acarrear con todo el trabajo.

Un buen día en el que la gallinita escarbaba en la era de la granja, encontró unos granos de trigo.
-¿Quién sembrara este trigo?
-preguntó a sus compañeros la gallinita.
-¡Yo no! –dijo el pato.
-¡Yo no! –dijo el cerdito.
-¡Yo no! –dijo el gato.
-Muy bien, pues yo los sembraré
-dijo la gallinita.
Y fue y los sembró.

Pasó el tiempo, y el trigo creció y maduró.
-¿Quién segará el trigo? –preguntó la gallinita.
-¡Yo no! –dijo el pato.
-¡Yo no! –dijo el cerdito.
-¡Yo no! –dijo el gato.
-¡De acuerdo! ¡De acuerdo! Ya lo segaré yo misma.
Y la gallinita sin ayuda de nadie, segó todo el trigo.

Acabada la siega, la gallinita dijo:
-Y, ahora ¿Quién trillará el trigo?
-¡Yo no! –dijo el pato.
-¡Yo no! –dijo el cerdito.
-¡Yo no! –dijo el gato.
- Entonces tendré que hacerlo yo.
¡No se hable más!
Cuando el trigo estuvo trillado, la gallinita preguntó de nuevo:
-¿Quién llevará el trigo al molino para hacer harina?
-¡Yo no! –dijo el pato.
-¡Yo no! –dijo el cerdito.
-¡Yo no! –dijo el gato.
-No hay problema –dijo la gallinita. Lo llevaré yo misma.

La gallinita recogió el trigo, lo puso dentro de un saco y lo llevó al molino. Lo molió y lo convirtió en harina.
Entonces la gallinita volvió a preguntar a sus compañeros:
-¿Quién amasará la harina para hacer pan?
-¡Yo no! –dijo el pato.
-¡Yo no! –dijo el cerdito.
-¡Yo no! –dijo el gato.
-Eso quiere decir que tendré que amasarlo yo misma.
¡Dicho y hecho! Amasó la harina e hizo una buena hogaza.

Cuando lo sacó del horno y aun humeaba, la gallina preguntó de nuevo:
-Y ahora, ¿Quién se comerá este pan?
-¡Yo! –dijo el pato.
-¡Yo! –dijo el cerdito.
-¡Yo! –dijo el gato.
-¡Pues no! Ninguno de vosotros lo catará –respondió la gallinita-. ¡Me lo comeré yo!

<< Y ella y sus pollitos, se comieron el pan tiernecito>>.


Este libro esta destinado a niños de tres años en adelante y en él se habla del proceso de elaboración del pan, de dónde sale y cómo se transforma. Pero también habla del trabajo que es necesario para conseguir las cosas.


En este tipo de cuentos (cuentos rítmicos) se reflejan temas ancestrales y profundos que son muy importantes para el proceso evolutivo de las primeras edades.

Como ya he dicho antes esta actividad me pareció muy divertida y aunque al principio me costó un poco arrancar ya que me daba algo de vergüenza, a medida que iba repitiendo la actividad con diferentes grupos me iba sintiendo más a gusto y más segura.